• Eventos
  • Restaurantes
  • Ofertas Sweet
  • Grupos
  • Contacto
  • ENG

Proyecto Integratur

INTEGRATUR CONVIERTE UN CONCEPTO EN REALIDAD: LA UNIVERSALIDAD DE LA ACCESIBILIDAD.

LA IDEA

La idea es que ante este nuevo escenario INTEGRATUR, como Consultoría en Accesibilidad Turística, y SWEET HOTELES, como empresa especializada en la explotación hotelera, formen una alianza estratégica en la que la suma de sus habilidades, recursos, experiencia técnica y capacidades de gestión les permitan, a ambas empresas, participar en este “nuevo” mercado, aportando soluciones en la construcción o rehabilitación de edificios sostenibles universales, destinados a establecimientos hoteleros, y a la administración y comercialización de los mismos en el ámbito nacional e internacional en unas condiciones óptimas de competitividad empresarial en el área del Turismo Accesible, incorporando la accesibilidad universal en la concepción y definición del negocio hotelero.

TURISMO ACCESIBLE

TURISMO ACCESIBLE E INCLUSIVO ¿QUÉ ES EL TURISMO ACCESIBLE?El turismo accesible es aquel que garantiza el uso y disfrute del turismo por las personas que presentan alguna discapacidad física, psíquica o sensorial. El turismo social tiene como objetivo la lucha contra las desigualdades y la exclusión de las personas por motivos económicos, culturales o de origen en regiones desfavorecidas. Para ello prevalece la perspectiva de servicio a la del lucro.

TURISMO ACCESIBLE E INCLUSIVO

 
La conjunción del turismo accesible y del turismo social hace posible la consecución de un verdadero turismo para todos.

 

¿QUÉ ES EL TURISMO INCLUSIVO?

El Turismo Inclusivo o Turismo para Todos es aquel que planea, diseña y desarrolla actividades que permiten la participación de todas las personas en igualdad de oportunidades, independientemente de sus condiciones físicas, sociales y culturales.

El Turismo Inclusivo o Turismo para Todos engloba al turismo accesible, puesto que la accesibilidad y el diseño universal son las premisas para que las personas con discapacidad puedan desarrollar todas las acciones que conforman una actividad turística de un modo seguro y autónomo.

 

LA CADENA DE LA ACCESIBILIDAD TURÍSTICA

La concepción de la accesibilidad como una cadena implica que todos los eslabones o acciones parciales que configuran la actividad turística han de estar contectados sin barreras. De este modo, la accesibilidad debe cumplirse en el transporte (terrestre, aéreo y naval), los aparcamientos, los recursos turísticos (museos, parques naturales, edificios de interés), las agencias de viajes, las oficinas de turismo, las páginas web, los alojamientos, los restaurantes y los comercios.

 

BENEFICIOS DEL TURISMO ACCESIBLE

 

Para las personas con discapacidad

  • Es una estrategia de envejecimiento activo y saludable.
  • Acerca recursos turísticos antes inaccesibles al colectivo de personas con la movilidad reducida.
  • Potencia el ocio y tiempo libre del colectivo.
  • Da cumplimento a los postulados de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, al permitir la participación en este ámbito de la sociedad en igualdad de oportunidades.
  • Contribuye a la mejora de la educación informal de las personas con discapacidad.
  • Contribuye a la visibilización del colectivo y de sus necesidades.

Para el sector turístico

  • Mejora la calidad de la oferta turística.
  • Enriquece la imagen de los destinos.
  • Amplía la cuota de mercado a todas las personas
  • Aumenta el volumen de clientes, ya que las personas con discapacidad suelen viajar acompañadas.
  • Reduce la estacionalidad al permitir la entrada de nuevos turistas viajan en cualquier temporada del año.
  • Contribuye a la sostenibilidad de la oferta turística.
¿ Que es Integratur ?


Los viajes y el turismo se han convertido en el sector de mayor volumen y más rápido crecimiento del mundo, y siguen creciendo de manera constante año tras año, con 1.322 (mil trescientos veintidós) millones de turistas internacionales en el año 2017, según el último Barómetro OMT del Turismo Mundial.
Las previsiones apuntan a que este fuerte impulso se mantendrá en 2018, con un ritmo de entre el 4% y el 5%, datos que orientan a los países del mundo a incorporar el turismo, cada vez en mayor medida, como parte de sus estrategias de desarrollo nacional.
No obstante, a pesar de estos alentadores datos, la industria turística, en especial el sector del hospedaje se enfrenta a una nueva estructura

INTEGRATUR convierte la oportunidad que representa la Accebilidad en una realidad de negocio sostenible para el establecimiento Turístico a través de soluciones Inteligentes y de una comercialización eficaz

  • INTEGRATUR CONVIERTE UN CONCEPTO EN REALIDAD: LA UNIVERSALIDAD DE LA ACCESIBILIDAD.
  • INTEGRATUR UNE ENTRE ELLOS TODOS LOS ACTORES Y PARÁMETROS DE LA ACCESIBILIDAD PARA SU ÉXITO.
  •  LA ACCESIBILIDAD COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL DESTINO TURÍSTICO INTELIGENTE.

Para ello, en una operación empresarial de esta envergadura, el modelo de negocio será el del Hotel Boutique Universal, como respuesta a la demanda de un segmento de turistas con diversidad funcional (personas mayores y discapacitadas) que buscan establecimientos amables y cómodos donde poder disfrutar del entorno y vivir experiencias inolvidables.
Para el impulso de este tipo de hoteles, nuestros proyectos estarán enfocados a establecimientos de pocas habitaciones, con especial atención a la ergonomía y la usabilidad de sus espacios físicos y la tecnología accesible al servicio de todas las personas, cualquiera que sea su capacidad funcional, sin descuidar aspectos fundamentales como la estética y el diseño.
Para ello, es importante que la selección de los solares y/o edificios estén ubicados en sitios claves de la Comunidad Valenciana (España) que contribuyan al desarrollo sostenible del territorio turístico, accesible para todos y que facilite la interacción e integración del visitante con el entorno, incrementando la calidad de su experiencia en el destino y, a la vez, mejorando la calidad de vida del residente.

Razones
  1. Razones
    Entre las razones que sustentan este modelo está la de impulsar inversiones, nacionales e internacionales, en edificios que tengan por finalidad ser incorporados al sector hotelero para ser integrados en el área del Turismo Accesible y cuyas características constructivas y tecnológicas estén acondicionadas para atender una demanda de turistas senior y personas con diversidad funcional, un público objetivo en continuo crecimiento y de gran importancia para las empresas turísticas internacionales.
    El enfoque que ambas empresas mantienen para promover estas inversiones en este tipo de inmuebles se enmarca en lo que se denomina “negocio patrimonialista”, es decir, que el/los inversores compran y construyen (y/o rehabilitan) edificios susceptibles de ser destinados a hoteles universales, con el objetivo de disponer de una cartera de activos en una diversificación geográfica controlada, teniendo en cuenta los límites de naturaleza física, de contexto político y de percepción por parte del mercado de la demanda turística.
Ventajas de esta modalidad de inversión

Ventajas de esta modalidad de inversión:


• En su conjunto, la industria hotelera sigue creciendo y los consumidores con diversidad funcional están viajando más que nunca y no disponen de destinos cuya oferta hotelera esté adaptada a sus necesidades funcionales, lo que constituye una ventaja competitiva frente a otros establecimientos de hospedaje.
• El inversor mantiene la propiedad de los inmuebles y los alquila a SWEET HOTELES, como empresa especializada en la explotación hotelera, a cambio de una renta (fija o variable) y, en consecuencia, no corre el riesgo de la gestión y comercialización del hotel, manteniendo el valor patrimonial de sus activos inmobiliarios.
• Los beneficios de la implantación de la arquitectura y tecnología accesibles (sistemas de automatización y control), y la gestión especializada en la comercialización en mercados nacionales e internacionales, se hacen evidentes no solo en los nuevos proyectos de construcción sino, también, en los edificios ya construidos, es decir, en su reposicionamiento en el mercado de inversión.
• La implantación de la universalidad, como criterio de innovación y calidad en la edificación, se ha convertido en pieza clave en la optimización del valor de estos activos.
• El comportamiento de los mercados, como concepto predictivo, se convierte en un generador de valor para el inversor inmobiliario patrimonialista que decide apostar por este tipo de bienes inmuebles.
• Las ventajas que se le presentan al inversor en este tipo de activos inmobiliarios se centran en el incremento de sus rentas a través de la revalorización de dichos bienes inmuebles (edificios inteligentes y universales) y en el valor obtenido por los contratos de alquiler con SWEET HOTELES como explotación hotelera que conforman un fondo de comercio como un activo intangible capaz de generar beneficios, incrementando el valor de dichos activos.

La accesibilidad como un nuevo valor de la alianza

Para sostener esta afirmación, las empresas que conforman esta alianza tienen claro que la diversidad de los clientes, en cuanto a sus necesidades y deseos, constituye el primer valor que se debe tener en cuenta cuando se pretende ofrecer un servicio de calidad.


Si lo observamos en perspectiva, todos deseamos una atención y un servicio personalizado y que se tenga en cuenta nuestros gustos y deseos, sin exclusión de ninguna naturaleza. Si a ello añadimos la posibilidad de que esos servicios sean plenamente accesibles, el conocimiento de cualquier diversidad adquiere mayor importancia, especialmente en relación con las personas mayores y discapacitadas, que serán los primeros receptores de las medidas que la organización lleve a cabo.
Y teniendo en cuenta que la accesibilidad universal beneficia a todos los usuarios de cualquier establecimiento hotelero, para los clientes con discapacidad, concretamente, más que una expresión de calidad es una necesidad básica que ha de ser satisfecha correctamente.
Perspectiva del sector


La actividad hotelera dedicada a servir a viajeros con diversidad funcional, tanto de negocios como de turismo, está en claro desarrollo por el mayor grado de interconexión de la actividad económica y de ocio a nivel nacional e internacional


¿Qué importancia tiene invertir en esta tipología de Hoteles Boutique Universales para atender una demanda de turistas senior y personas con discapacidad?
La respuesta es categórica: ¡¡toda!!
Como mencionábamos en párrafos anteriores, las tendencias actuales que están induciendo el cambio demográfico más importante del Siglo XXI, están provocando un cambio a la hora de proyectar nuevos establecimientos hoteleros, valorando la accesibilidad universal como una unidad estratégica de negocio en evolución constante.

Por lo tanto, la concepción de proyectos en este tipo de establecimientos se basa inexcusablemente en la mejora de la accesibilidad universal, tanto en el diseño del edificio como en la gestión y comercialización de este.
Esto permitirá ampliar el mercado potencial, con los servicios del/los establecimientos, de una forma considerable, ya que las personas mayores y discapacitadas son un conjunto de consumidores que, sin ser un grupo uniforme, permite segmentar a estos potenciales turistas en partes homogéneas para ofrecer los servicios de este concepto de hoteles.
El diseño en los espacios del Hotel Boutique Universal
El hotel y sus servicios
Dentro de la calificación de esta tipología de hotel (Hotel Boutique Universal) se engloban los establecimientos de pocas habitaciones, con especial atención a la ergonomía y usabilidad de sus espacios físicos y sus características de edificabilidad sostenible e innovación tecnológica al servicio de las personas, cualquiera que sea su capacidad funcional, sin descuidar aspectos fundamentales como la estética y el diseño en convergencia de toda la cadena de valor que la accesibilidad otorga al sector turístico en el marco del concepto de Destinos Turísticos Inteligentes.
Por lo tanto, entre el abanico de características que pueden llegar a tener esta tipología de hoteles cabe destacar los siguientes:


▪ Atmósfera y personalidad definida
Se trasmitirán vivencias sensoriales con las que los huéspedes disfrutarán de una novedad intangible que quede en su memoria para siempre.


▪ Servicio personalizado
Se tratará a cada huésped de manera individualizada, lo que permitirá que el viajero con necesidades especiales se sienta único y mimado todo el tiempo.

▪ Buena ubicación
Para la localización de los solares y/o edificios de los Hoteles Boutique Universales se prestará especial atención a los criterios básicos de la accesibilidad, como son: acceder, circular, comunicarse y utilizar.


Estarán ubicados en sitios claves, con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible del territorio turístico accesible para todos y que facilite la interacción e integración del visitante con el entorno, incrementando la calidad de su experiencia en el destino y, a la vez, mejorando la calidad de vida del residente. Se prestará especial atención

LA ACCESIBILIDAD EN LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA HOTELERA

En el contexto que hemos descrito en los párrafos anteriores, en relación con las condiciones que demanda el mercado del turista con necesidades especiales, las empresas que componen la alianza convienen en que se hace necesario ejecutar cambios, no sólo en los aspectos del diseño arquitectónico y tecnológico de un Hotel Boutique Universal, sino también en las estrategias hacia la atención al cliente, incorporando la variable “accesibilidad” en la organización de la empresa.
En este contexto, la accesibilidad debe, indefectiblemente, estar integrada en cualquier actividad o espacio del hotel y, más específicamente, en aquellos que tengan una vinculación directa con el cliente: el acceso a cualquier estancia del hotel, las condiciones de las habitaciones o baños, la comunicación administración-cliente, la señalización, los recorridos interiores y exteriores, el equipamiento, etc. Estos elementos están asociados no sólo al diseño del hotel, como a menudo se considera, sino en gran medida a la forma de organización y gestión de éste, que puede ser más o menos acorde con las necesidades de accesibilidad integral a cubrir.
Por ello, los protocolos de la organización y gestión del hotel deben considerarse, desde la perspectiva de la accesibilidad, como una necesidad para la plena incorporación de ésta en el servicio ofrecido por el hotel, haciendo necesario distinguir dos dimensiones: transversal y vertical, para su inserción en la estructura organizativa del hotel, es decir:
8
▪ La accesibilidad debe estar presente en todas las actividades del hotel (transversalidad), pero esto requiere una planificación eficiente y la creación de una cultura empresarial común que, de uno u otro modo, afecte a todos los departamentos a crear.
▪ Por otra parte, los canales de coordinación, de intercambio de información y el funcionamiento de los protocolos establecidos deben seguir una estructura vertical que tiene que estar reflejado en el organigrama del hotel, esto es, de arriba abajo, desde la dirección a los puestos de trabajo donde el empleado se encuentra más cerca del cliente. Esta verticalidad opera también en sentido contrario, pues los empleados deben ofrecer información básica a los directivos para que tomen decisiones a favor de la mejora del servicio.
Esto significa que el «funcionamiento vertical» de la empresa hotelera debe seguir la estructura de su organigrama funcional, y debe hacerse compatible con la necesidad de que la accesibilidad se introduzca de forma transversal, que esté presente en cualquier actividad en el hotel, siempre que se requiera.

Si quieres más información no dudes en ponerte en contacto.

www.integratur.com

Raúl Rodriguez Mena
Asesor Comercial – (+34) 96 383 80 32

comercial@integratur.com

Sweet Hoteles

Sr. Luis Fernández
Móvil: 670 42 23 69
direccion@sweethoteles.com

Nuestro Proyecto Piloto
PROYECTO DEL PRIMER HOTEL UNIVERSAL DE VALENCIA ¡Diferenciador! ¡Rentable! ¡Sostenible! Invierte en futuro
Proyecto Piloto

  • Dirección

    C/ Correos 8 | 46002 Valencia
    Teléfono: (+34) 96 353 52 82


  • Descarga nuestra app | Política de Cookies | Términos Legales
  • Contacto

    direccion@sweethoteles.com
    manager@sweethoteles.com

  • Inversores y Expansión
  • Franquicia Hotelera
  • Proyecto Integratur
  • Trabaja con nosotros
  • aviso legal
  • Politica privacidad
  • Noticias
  © Diseñado y Desarrollado por Comunica2

¡Descárgate nuestra App!

Y CONSIGUE UN 5% DE DESCUENTO EN TU RESERVA EN CUALQUIERA DE NUESTROS HOTELES

Si reservas tu hotel desde nuestra APP tendrás un 5% Off en cualquier Sweet Hotel. Además disfruta de todas las ventajas que te ofrece nuestra APP:

  • ENCUENTRA LAS MEJORES ACTIVIDADES EN VALENCIA
  • PUNTOS DE INTERÉS QUE NO DEBES PERDERTE
  • REALIDAD AUMENTADA PARA GUIARTE POR LA CIUDAD
  • TAXI SWEET HOTELES Y NO TE PREOCUPES DE LOS TRASLADOS